miércoles, 23 de febrero de 2011

Trasfondo Histórico de Puerto Rico


Años 30
 La PRRA (Puerto Rico reconstruction administration) promovió la organización de una cooperativa para la compra y administración de una central azucarera. Otros logros de la PRRA incluyen la instalación de una fábrica de cemento, el desarrollo de programas de alumbrado eléctrico en áreas rurales y arrabales, programas de salud, educación, y de ayuda directa para la población puertorriqueña de más escasos recursos económicos. Esto fue una de las cosas que ayudó a arreglar el gran problema económico que la Isla sufría en esos momentos (gran depresión).


 Años 40
 La Marina de los Estados Unidos solicitó permiso a Puerto Rico para ocupar el terreno de Vieques. Este terreno iba a ser utilizado para entrenamiento para detener el avance de Adolfo Hitler en el mundo. Hitler cayó, y la Marina nunca desocupó la isla, o dejó de usarla. Por el contrario, se intensificó el uso del territorio para prácticas bélicas “vivas".

 A principio de los años 50 llega a Puerto Rico un grupo de jóvenes artistas, luego de instruirse en diferentes partes de Europa. Vienen con ideas nuevas para buscar y encontrar una identidad nacional para la Isla. Entre ellos estaba Manuel Hernández Acevedo, Carlos Raquel Rivera, José Antonio Torres Martino entre otros.
En esta misma década el partido popular democrático crea reformas en la que se incluye programas de alfabetización lo cual ayudo al mejoramiento de las condiciones del pueblo.

René Marqués:                                       
René Marqués, nace en Arecibo, Puerto Rico, el 4 de octubre de 1919 y muere en San Juan, 22 de marzo de 1979. Es  reconocido escritor caracterizado por sus cuentos y por sus obras teatrales, pero también conocido por sus artículos periodísticos, novelas, ensayos y guiones cinematográficos. René Marqués es, sin duda uno de los más destacados, versátiles y discutidos escritores puertorriqueños del siglo veinte. Entre sus obras teatrales más importantes cabe mencionar: Los Soles Truncos, La Víspera del Hombre, La Carreta, entre otros.



La carreta

René nos plantea el viaje de una familia boricua, una familia campesina, hastiada por la pobreza que cree que yéndose a vivir a los Estados Unidos su suerte cambiaría para siempre, y así sucedió, el sueño, la fantasía de la tierra prometida se convirtió en pesadilla, en pesadilla horrorosa.
Millones de indocumentados de todo el mundo ven en Estados Unidos el paraíso, la tierra de las oportunidades, todos piensan en el sueño americano. Y el resultado, muchas veces se convierte en lágrimas, pues en vez de libertad y de oportunidades se encuentra con los prejuicios, la explotación, la intolerancia y el desamor.
Más de tres millones de puertorriqueños han tenido que abandonar su isla para ir en busca de oportunidades, oportunidades que muchas veces se convierten en tragedia como la planteada por este autor dramático.







POR: JOSELY BRAVO

lunes, 21 de febrero de 2011

Rene Marques


René Marqués

   Rene Marques fue una persona que cultivo la poesía, el teatro, la novela, el ensayo, el artículo periodístico, el guión cinematográfico y el cuento. Nació el 4 de octubre de 1919 en el pueblo de Arecibo, en Puerto Rico. Sus primeros estudios fueron en ingeniería agrónoma en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Pero, su mayor interés era en la escritura, por ende, luego de graduarse, decidió irse a la Universidad Central de Madrid a estudiar literatura. Otro interés que demostró fue en políticamente defender la independencia de Puerto Rico. Luego que terminó sus estudios por España, llegó a Puerto Rico y comenzó a dirigir la Sociedad Pro Arte y colaboró con la publicación Asomante, donde llego a publicar su primera obra para el teatro, El Hombre y sus Sueños.

        Rene Márquez perteneció y fue líder en un grupo de intelectuales, que en Puerto Rico se conocía como “La Generación del 50”.  Junto a otros miembros de este grupo decidió trabajar en la “División de Educación de la Comunidad de Puerto Rico”, donde llego a criticar varias veces a Luis Muñoz Marín por su aceptación a la soberanía estadounidense. Rene Marqués, es sin duda uno de los escritores mas destacados, versátiles y discutidos durante los últimos 20 años. Murió en San Juan en 1979, con la satisfacción de haber ganado muchos premios y la traducción de sus trabajos que además han sido exitosos en el exterior.


Libros

·         Otro día nuestro (1955, cuentos)
·         La víspera del hombre (1959, novela)
·         En una ciudad llamada San Juan (1960, cuentos)
·         Ensayos (1966, ensayos)
·         La mirada (1975, novela)
·         Inmersos en el silencio (1976, cuentos)
·         Cuentos puertorriqueños de hoy (antología)
·         La Carreta (1963, teatro)

 Obras teatrales

·         La muerte no entrará en palacio
·         Un niño azul para esa sombra
·         Los soles truncos
·         El sol y los MacDonald
·         Palm Sunday
·         El hombre y sus compañeros que gozaron con una muchachita(1962)
·         El hijo que violo a su madre
·         Mariana o el Alba y Sacrificio en el Monte Moriah (1965)
·         Carnaval Afuera, Carnaval Adentro (1960)
·         El apartamiento (1964)
·         La Carreta
·         La Víspera del Hombre


POR: GABRIELA DUEÑAS

martes, 15 de febrero de 2011

"Mundo Abierto" de Hugo Margenat

"Mundo Abierto"
Hugo Margenat
1956

 
Soldado: asesino de la patria
Hombre, rechaza el uniforme que denigra.
Yo sé de miles de botas que se hunden
en la tierra nuestra, destrozándola.


Yo sé de la marinería borracha y sádica
que como una avalancha de blanco estiércol
se riega por calles y plazas vomitando 
su negro sello de piratas.


Yo sé de los aviones que ametrallaron
nuestros tejados en un día de octubre.
Aquel horrible desprecio que llovía
en fuego sembrando dolores profundos.


No olvides que la luz no pudo ser ocultada
y a su calor la patria suspiró transformándose
como un rojo beso en el abrazo azul y desnudo del aire.
Sepa usted, Mundo abierto.

 Lo que alimenta la rabia y lo que da razon a este poema de Hugo es lo siguente:
Ademas de las razones ya mencionadas en cuanto a la decadas de los cuarenta se encuentra el hecho de que en la época de los cincuenta los puertorriqueños eran enviados a la guerra en Korea. Aquellos que fueran elegibles y  no aplicaran voluntariamente a la milicia eran reclutados de manera forzada a peliar y entre los jovenes mayores de 18 años se encontraba el joven Margenat.
Durante su período de servicio fue testigo de que los puertorriqueños sufrieron muchas bajas y que  habían problemas de comunicación entre gran parte blanca de los oficiales de habla Inglés y entre los soldados puertorriquenos hispanohablantes. 

Analisis:
 El soldado es el asesino que asesina por la patria.  Le dice al soldado que rechaze su uniforme por que lo que hace es denigrar. El sabe de muchas "botas" (soldados y personas) de ambas partes que se mueren y que a la misma vez destrozan la tierra. Habla de los marineros de la milicia de cuan mal se comportan.  Explica como se riega ese comportamiento(6,7,8-). Tambien se hace referencia al Grito De Jayuya.Cuan horrible fue y cuanto dolor y angustia causó creando dolores profundos(10,11,12).

La esperanza de la patria por ser libre
que todo el mundo lo sepa(13,14,15).Él se le esta diciendo al mundo completo
lo que hizo el soldado (o la milicia).(16)

POR: GABRIEL CRUZ

jueves, 10 de febrero de 2011

Al Frente


Rojo amigo,
iremos delante, en la primera fila,
para recibir con los ojos abiertos
la primera lluvia de balas.
Y no caeremos,
iremos agónicos entre solas flores,
viviendo la sublimidad
de la rosa
en la cruz del corazón.


Llevaremos la palabra
a las calles angustiadas.
Llevaremos el sol
en cada beso
como en cada verbo
una noche sublevada.
Romperemos la tristeza
como un canto de alegría
que va rompiendo la monotonía de un dolor.
Siglos con dolor de cadenas.


Ya no es posible seguir cayendo
sin levantarse;
es preciso caer
levantándose,
floridos de claveles,
mirando el polvo militante
que en la inmensidad
se fundó con el polvo de la sola estrella,
con un lirio desprendido
de nuestro mundo verde y abierto,
acallado en múltiples cristales, la muerte ausente.


Ya no es posible seguir cayendo
sin olvidar escribir sobre el pavimento
la sonrisa de un hombre amado.


Ya no es posible...
POR: THALIA COTTO

Hugo Margenat



  Hugo Margenat: Biografia

  El 10 de octubre de 1933, nació en San Juan el poeta puertorriqueño Hugo Margenat, y murió el 7 de abril de 1957 cuando apenas tenía 23 años de edad. Fue, al decir de la crítica, el heraldo de la Generación del Sesenta en Puerto Rico y el precursor inmediato de la nueva poesía comprometida; en particular, de los poetas del Grupo Guajana. Hugo, cubierto con la aureola de la poesía y el enigma de la muerte joven, fue entonces para los nuevos poetas el símbolo desacralizador de un sistema social que prohibió a sus niños y a sus adolescentes, durante la década de 1950, las palabras “patria”, “patriota” y “patriotismo”, porque éstas se identificaban con el apóstol Pedro Albizu Campos y sus discípulos nacionalistas, que predicaron a sangre y fuego el resurgimiento nacional, la insurgencia antiimperialista, la liberación nacional y la independencia de Puerto Rico, desde 1930 hasta 1954.


El período histórico que se extiende de 1930 a 1954 resume el acontecer nacionalista puertorriqueño bajo la dirección de Albizu Campos. Es un período que, a grandes rasgos, puede desglosarse de la siguiente manera: apostolado albizuista en torno al lema “La Patria es Valor y Sacrificio” (1930); el asalto, el 16 de abirl de 1932. del Capitolio (la Legislatura) para evitar la oficialización colonial de la bandera puertorriqueña, en el que muere el adolescente Manuel Rafael Suárez Díaz; la denuncia de las prácticas genocidas del Dr. Cornelius Rhoads en el Hospital Presbiteriano, quien confesara, en una carta manuscrita, haber matado ocho (8) pacientes puertorriqueños a quienes había inyectado células de cáncer; la huelga cañera de 1934, que dirige Albizu Campos luego de que los obreros rechazaran a sus líderes “socialistas”; la masacre en 1935 de varios militantes nacionalistas en Río Piedras, a manos de la policía; la ejecución revolucionaria del jefe de la policía, el norteamericano Elisha Francis Riggs, por un comando compuesto por los jóvenes Elías Beauchamp e Hiram Rosado en 1936; el asesinato sumario de Beauchamp y Rosado en un cuartel policíaco el mismo día de la ejecución de Riggs; el arresto en 1936 de Albizu y el liderato nacionalista, acusados de “conspiración para derrocar el gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico”; el encarcelamiento de Albizu y sus compañeros de lucha desde 1936, primero en la Cárcel La Princesa, en San Juan, y, un año después, en 1937, en la penitenciaría de Atlanta, Georgia, en el sur de los Estados Unidos; la Masacre de Ponce, el 21 de marzo de 1937, cuando la policía asesinó viciosamente a diecinueve personas --nacionalistas, mujeres, niños y civiles--, e hirió a más de quinientos simpatizantes del nacionalismo; el atentado contra el juez Robert Cooper y el encarcelamiento de los conjurados; la resistencia al Servicio Militar Obligatorio del Ejército de Estados Unidos a partir de 1941; el regreso de Albizu de la cárcel y su destierro el 15 de diciembre de 1947; la huelga de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en 1948 por defender la libertad de expresión y protestar la tiranía del rector Jaime Benítez; la insurrección liderada por Albizu en Octubre de 1950; el ataque armado a la Casa Blair (casa alterna del Presidente de Estados Unidos) por Griselio Torresola y Oscar Collazo el 1ro de marzo de 1953; el ataque al Congreso de Estados Unidos, liderado por una mujer, Lolita Lebrón. El ciclo se cierra con la muerte mártir de Albizu Campos, el 21 de abril de 1965, después de sufrir un ilegal y brutal encarcelamiento y de haber sido sometido a torturas con radiaciones.
Hugo Margenat pertenece a la pléyade de jóvenes que, en el segundo lustro de la década de 1950, desde la Universidad de Puerto Rico, con la sola arma de la dignidad, reclama el patriotismo albizuista prisionero en las mazmorras de los presidios coloniales y norteamericanos. Es quien recupera el sentimiento épico de nuestra poesía y la trágica agonía del nacionalismo a través de una poesía de abierto y lírico compromiso político.
 Quienes descubrimos su presencia a través de su modélico ejemplo y, sobre todo, por las diversas vías de su poética, pronto supimos de su conciencia social, de sus lazos con la historia y con su pueblo, con los héroes muertos o encarcelados a raíz de la insurrección nacionalista, y con el arte y la verdad.
En “Unos apuntes”, que sirven de antesala a su libro Mundo abierto, nos da su definición de lo que es o debiera ser un poeta. Hugo nos dice que: “El poeta es un medium, un vehículo, una antena. Es el instrumento de todas las pasiones humanas y misterios divinos que buscan expresar la esencia de la Psiquis Universal.”
Es la definición de una nueva poética puertorriqueña. Rechaza la fuga lírica, el trascendentalismo y la retórica que impuso la represión política a la poesía y al arte desde el establishment y el mundo oficial. No es una poesía de realismo vulgar la que promueve esta poética. Por el contrario, circunscribe la poesía a lo genésico y primigenio de la creación. Así nos dice: “Creemos en la espontaneidad de la poesía, porque la verdadera poesía es magia, no cerebro, espíritu, no piedra, ráfaga de viento, no muro de contención. La poesía no ha de vivir, ni en lo regimentado, rígido, ni en lo sistemático o normalizado. La Poesía es tan libre como el aire o como el pito de un barco que termina en notas infinitas. Lo particular profundo, lo particular sencillo, lo particular puro o impuro no hacen en sí Poesía. La Poesía ha de ser Hombre y Universo”. Era la respuesta, su firme respuesta al pueblo cerrado que describe en su poema El hoy.


No viviría muchos años el joven artista que así expresaba la esoteria y la dialéctica de su espíritu. Cuando se perfilaba como un prodigio de la poesía y el patriotismo, la muerte lo arrebató a su pueblo y a su tierra. Apenas contaba 23 años de edad y ya asombraba por su capacidad lírica y por su atrevimiento político. Era la sorpresiva voz del asombro, porque todavía no había transcurrido un lustro de la rebelión nacionalista y porque el país, entonces regido por la represión y las leyes de la contrainsurgencia, padecía el terrorismo kafkaesco de un estado policíaco que llegó hasta a perseguir a quienes llevaban flores a los cementerios a los héroes muertos o a quienes rezaban en las iglesias por la salvación de sus almas. Hugo es quien primero canta, sin el bozal del puritanismo lírico, sin evasivas y sin miedo político, con el dolor del sublevado, el grito libertario de la juventud que sucede a la generación de la Huelga Universitaria de 1948 y a los encarcelados o masacrados en el levantamiento nacionalista de 1950. Toma la antorcha poética que en esa década encienden los poetas tutelares puertorriqueños Juan Antonio Corretjer y Francisco Matos Paoli.
En el segundo y último libro que publica en su breve vida, Intemperie (1955), lo dice sin muchas inhibiciiones y como réplica a los vates de la fuga poética en boga, que entonces, debido a la abusiva y brutal represión y persecución políticas imperantes, flotaron en las aguas metafísicas de la alienación o en los abstractos aires de los vacuos trascendentalismos espirituales. Se puede decir que Hugo presagia la poesía que vendrá en los nuevos tiempos y hasta llega a sugerir que la historia parirá una rebelión de los poetas.


POR: KARINA HERNANDEZ

domingo, 6 de febrero de 2011

Francisco Arriví



Francisco Arriví

(24 de junio de 1915 - 8 de febrero de 2007) fue un escritor, poeta y dramaturgo puertorriqueño.


Primeros añosArriví nació en Santurce, un barrio de San Juan (Puerto Rico). Su padre era español, mientras que su madre era puertorriqueña. Cuando era niño, su abuela solía llevarlo al teatro todas las semanas. Cuando tenía 10 años, construyó un pequeño escenario en el patio de su casa en Calle Wilson, en donde, junto a varios amigos, hacia representaciones de cuentos infantiles.


Recibió su educación primaria en la Escuela Padre Rufo y en la Escuela Rosendo Matienzo Cintrón y su educación secundaria en la Escuela Superior Central. Luego de graduarse, solicitó para entrar a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en donde continuó su educación. Allí escribió una de sus primeras composiciones, "Himno al Alma Máter", la cual se convirtió en el himno oficial de la Universidad. Arriví se graduó en 1938, con un título en literatura en español. Así, desde su polifacética presencia en el mundo de la escena (fue autor, director, especialista en luminotecnia y empresario teatral), Francisco Arriví dejó un valioso legado dramático que, desde la perspectiva actual, puede considerarse como el más importante del teatro puertorriqueño del siglo XX.


Carrera teatralArriví se unió a la Sociedad Dramática de Teatro Popular, bajo la dirección de Leopoldo Santiago Lavandero. Así mismo, Arriví también trabajaba como profesor en la Escuela Superior de Ponce, en donde fundó un club de drama llamado "Tinglado Puertorriqueño." En 1940, escribió su primera obra teatral, titulada "El diablo se humaniza".


Arriví colaboró activamente con el programa educacional "Escuela del Aire", el cual transmitía programas radiales educativos a través de la emisora gubernamental W.I.P.R. Su programa, "De la jungla al rascacielos," presentaba obras radiales. Entre las obras que transmitió estaban Alma de Leyenda, Hacienda Villareal, Héroes de Guerra y Páginas de nuestra historia. Arriví obtuvo una beca de la Fundación Rockefeller y en 1949 obtuvo una maestría en radio y teatro en la Universidad de Columbia.


En 1951, Arriví escribió el primer programa televisivo transmitido en Puerto Rico: Ayer y hoy. Durante los dos años que trabajó en la televisión, escribió el guión de El Niño Dios y Luis Muñoz Rivera.
En 1955, Arriví presentó su obra Bolero y plena en el Teatro Universitario y en 1958 presentó Vejigantes en el Primer Festival de Teatro Puertorriqueño. Estas obras fueron seguidas por Sirena y Medusa en la Bahía. Muchas de las obras fueron presentadas en el extranjero. Por ejemplo, el estadounidense Frank Dauster realizó una adaptación de Vejigantes en 1959.


Arriví fue nombrado director del programa de teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña en 1959. En 1961, organizó y dirigió el Primer Seminario de Dramaturgia.


PoesíaEn 1958, Arriví publicó su primer poemario, titulado Isla y Nada, el cual ganó el premio del Círculo Cultural Yaucano. En 1960, publicó Frontera, con el cual recibió por segunda ocasión el premio del Círculo Cultural Yaucano, además de ganar el Premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña.
Además de su trabajo en teatro y poesía, Arriví escribió varios ensayos, la mayoría de los cuales hablan sobre teatro. Uno de sus ensayos más conocidos es Entrada por las raíces, Conciencia puertorriqueña del teatro contemporáneo y Areyto Mayor.

http://en.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arriv%C3%AD

 
Una de las más importantes obras de Arriví es como ya mencionada Vejigantes, la cual mediante un método de comedia trata un tema como la seria discriminación racial. Es un fragmento de una trilogía llamada la Mascara Puertorriqueña. En Vejigantes se puede apreciar como ya para la época de los cuarenta y cincuenta en el teatro se puede ver la identidad nacional que viene a ser el tema principal durante dicho tiempo. Se ve como no solo mediante la poesía y la literatura sino que mediante el teatro se comienza a expresar ese sentimiento que es lo que predomina la musa en el arte puertorriqueña por mucho más tiempo a seguir. Arrivi continuo siendo importante para el teatro puertorriqueño hasta la década del ochenta no solo por sus creativas producciones sino también por su rol de dramaturgo historiador.


Vejigantes trata el tema del racismo y las máscaras que suelen tapar nuestras raíces. Por esta razon simbólica e irónicamente Arriví le pone a su obra, Vejigantes ya que no tan solo el primer acto se compone de la aparición de dicho enmascarado pero el vejigante entonces pasa a un nivel simbólico; el vejigante siendo el puertorriqueño enmascarado.


La escena a continuación presenta un fragmento de Vejigantes, en el cual Marta, el personaje mas conflictivo, se encuentra con un joven que le pregunta si tiene fotos de su madre. A esto ella contesta que no porque era muy tímida, escondiendo la realidad que quería ocultar; su negrura. Marta durante toda la novela andaría con un turbante en la cabeza para tapar el origen de su cabello, y se empolvaría la cara para aparentar mas claridad en la piel, mascaras a las cuales se refiere Arriví.



POR: VERONICA DIAZ